jueves, 6 de mayo de 2010
Guerau de Cabrera
(mediados del s. XII) Trovador catalán. Su única obra conservada es una Enseñanza en 216 versos, dirigida a su juglar, Cabra, a quien reprocha no saber ejercer su oficio y omitir de su repertorio una gran cantidad de temas. Es una obra de gran valor para el estudio de las leyendas francesas medievales y de su difusión por Cataluña.
Bernat Cabrera
(Bernat o Bernardó de Cabrera, conde de Módica; ?, 1352-¿Milán?, 1423) Almirante catalán, nieto de Bernardo de Cabrera. Pedro III el Ceremonioso le restituyó parte de los bienes confiscados a su familia, y le tomó bajo su protección. Defendió Besalú contra los franceses (1390) y, en 1392, combatió en Sicilia por la subida al trono de Martín el Joven, de quien fue el principal consejero.
Bernardo de Cabrera
(Calatayud, 1289-Zaragoza, 1364) Noble aragonés. Participó en la conquista de Mallorca (1343), y comandó la escuadra que derrotó a la genovesa y se apoderó del Alguer (1353). Consejero de Pedro III el Ceremonioso, al negar su apoyo a los aliados de éste, Enrique de Trastámara y Carlos el Malo de Navarra, contra Pedro I de Castilla, cayó en desgracia y fue ejecutado como traidor.
Ángel Cabrera
(Madrid, 1879-La Plata, 1960) Naturalista español nacionalizado argentino. Profesor de zoología, especializado en mamíferos, realizó importantes investigaciones de la fauna sudamericana. Autor de Fauna Ibérica. Mamíferos (1914), Genera mammalium (1919-1925) y Mamíferos sudamericanos (1960).
Ramón Cabrera
(Ramón Cabrera y Griñó; Tortosa, Tarragona, 1806 - Wentworth, Inglaterra, 1877) General carlista. Destinado por su familia a la carrera eclesiástica, la abandonó cuando, al estallar la Primera Guerra Carlista (1833), fue desterrado de España por sus ideas reaccionarias. Regresó al país y se unió a las partidas guerrilleras que defendían la causa del pretendiente Carlos María Isidro («Carlos V») en la zona del Maestrazgo. Tuvo enseguida una partida propia y el pretendiente le ascendió a coronel en 1834.
En 1835, como represalia por los fusilamientos que ordenó tras la toma de Rubielos, los liberales fusilaron a la madre de Cabrera, acto que refleja la brutalidad de aquella guerra civil. Líder indiscutible del carlismo en el centro y Levante, su lucha se volvió cada vez más feroz, valiéndole el apodo de Tigre del Maestrazgo. Participó en las dos grandes expediciones carlistas, la del general Gómez (1836) y la encabezada por el mismo don Carlos hasta las puertas de Madrid (1837). En 1838 conquistó Morella y la convirtió en capital del territorio que dominaba (por lo que fue nombrado por el pretendiente «conde de Morella»).
Cuando el Convenio de Vergara puso fin a la guerra en el norte, que había sido su escenario principal (1839), el gobierno concentró todas sus fuerzas contra Cabrera, que se había negado a aceptar la paz. Vencido por Espartero en 1840, hubo de huir a Francia, donde vivió preso en el castillo de Ham. Volvió a Cataluña en 1846 para ponerse al frente de un nuevo alzamiento carlista que fue igualmente derrotado, obligándole a escapar a Francia otra vez en 1849.
En 1850 se casó con una rica hacendada protestante inglesa y se instaló en aquel país. Todavía trabajó para la causa, ya que fue designado jefe del partido carlista en 1869; pero sus desavenencias con el nuevo pretendiente («Carlos VII») y con la camarilla que le rodeaba determinaron su apartamiento definitivo de la dirección en 1870. Acabó por reconocer la legitimidad de Alfonso XII en 1875; y éste, en compensación, le confirmó el título condal y el grado de capitán general del ejército español.
En 1835, como represalia por los fusilamientos que ordenó tras la toma de Rubielos, los liberales fusilaron a la madre de Cabrera, acto que refleja la brutalidad de aquella guerra civil. Líder indiscutible del carlismo en el centro y Levante, su lucha se volvió cada vez más feroz, valiéndole el apodo de Tigre del Maestrazgo. Participó en las dos grandes expediciones carlistas, la del general Gómez (1836) y la encabezada por el mismo don Carlos hasta las puertas de Madrid (1837). En 1838 conquistó Morella y la convirtió en capital del territorio que dominaba (por lo que fue nombrado por el pretendiente «conde de Morella»).
Cuando el Convenio de Vergara puso fin a la guerra en el norte, que había sido su escenario principal (1839), el gobierno concentró todas sus fuerzas contra Cabrera, que se había negado a aceptar la paz. Vencido por Espartero en 1840, hubo de huir a Francia, donde vivió preso en el castillo de Ham. Volvió a Cataluña en 1846 para ponerse al frente de un nuevo alzamiento carlista que fue igualmente derrotado, obligándole a escapar a Francia otra vez en 1849.
En 1850 se casó con una rica hacendada protestante inglesa y se instaló en aquel país. Todavía trabajó para la causa, ya que fue designado jefe del partido carlista en 1869; pero sus desavenencias con el nuevo pretendiente («Carlos VII») y con la camarilla que le rodeaba determinaron su apartamiento definitivo de la dirección en 1870. Acabó por reconocer la legitimidad de Alfonso XII en 1875; y éste, en compensación, le confirmó el título condal y el grado de capitán general del ejército español.
Blas Cabrera
(Blas Cabrera y Felipe; Arrecife de Lanzarote, 1878 - Ciudad de México, 1945) Físico español. Estudió el bachillerato en La Laguna y se licenció en ciencias físico-matemáticas en la Universidad de Madrid. En 1901 se doctoró con una tesis Sobre la variación diurna de la componente horizontal del viento, momento a partir del cual comenzó a investigar sobre las propiedades de los electrólitos, la resistencia de la manganina y sobre la variación de la resistencia del níquel y del hierro en el seno de un campo magnético, trabajos cuyos resultados fueron publicados en los Anales de la Sociedad Española de Física y Química.
Pronto comentó a especializarse en el estudio de las propiedades magnéticas de la materia, tema al que dedicó prácticamente toda su vida de investigador. En 1905 obtuvo por oposición la cátedra de electricidad y magnetismo de la Universidad de Madrid. Algunos años después, en 1910, la Junta para Ampliación de Estudios creó el Laboratorio de Investigaciones Físicas, cuya dirección se le otorgó a Cabrera. Como director del laboratorio, contribuyó considerablemente a impulsar la investigación física en España.
En 1912 obtuvo una pensión de la citada Junta para visitar diversos laboratorios de Europa y continuar sus investigaciones sobre el magnetismo. En mayo del citado año llegó a Zurich, donde trabajó en el laboratorio de física del Politécnico, que dirigía Peter Weiss. En este laboratorio realizó investigaciones sobre el magnetismo, en particular de magnetoquímica, en colaboración con Enrique Moles y Ormella.
Visitó, además, los laboratorios de física de las Universidades de Ginebra y Heidelberg y la Oficina Internacional de Pesas y Medidas en París. A su regreso a España puso en práctica en el Laboratorio de Investigaciones Físicas las técnicas aprendidas en Zurich, con distintas variantes y perfeccionamientos, y continuó sus trabajos de magnetismo, muchos de ellos realizados en colaboración con el citado Moles, Arturo Duperier y otros investigadores.
Entre 1910 y 1934 Cabrera publicó alrededor de ciento diez trabajos. Contribuyó al conocimiento del campo magnético de Hund y Van Ulleck, estableció la ley que regula las variaciones que experimentan en el sistema periódico de los elementos los momentos magnéticos de los átomos de la familia del hierro ("curva de Cabrera"), y dio una interpretación teórica de la misma. Modificó además la ley de Curie-Weiss para las tierras raras, dedujo una ecuación para el momento magnético del átomo incluyendo el efecto de la temperatura y mejoró muchos dispositivos experimentales.
Además de su importante labor como investigador y como impulsor de la investigación teórico experimental en España, Cabrera desarrolló también una considerable tarea de introductor y difusor de las modernas teorías físicas. En 1908, en el Primer Congreso de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, Cabrera dio una conferencia sobre "La teoría de los electrones y la constitución de la materia". En esta conferencia explicó por primera vez en España el experimento de Michelson-Morley, hizo una crítica del "arrastre del éter", mostrando su contradicción con el experimento de Bradley y explicó la hipótesis de contracción de Lorentz-Fitzgerald y la significación de las ecuaciones de transformación de Lorentz.
En 1910, Cabrera ingresó en la Academia de Ciencias de Madrid pronunciando un discurso sobre "El éter y sus relaciones con la materia en reposo", en el que analizó la función que el concepto de éter desempeñaba en la física, sometiendo a crítica dicha noción; en 1912 publicó en la Revista de la Academia de Ciencias de Madrid un trabajo titulado "Principios fundamentales del análisis vectorial en el espacio de tres dimensiones y en el Universo de Minkowsky". En este artículo Cabrera expuso las bases de la teoría de la relatividad especial.
Este mismo año, 1912, Esteban Terradas publicó una reseña amplia del libro de Max von Laue titulado Das Relativitätsprincip, aparecido el año anterior. Con estos trabajos Cabrera y Terradas dieron a conocer en España la teoría de la relatividad especial. Años después, en 1923, el propio Cabrera publicó un libro titulado Principios de relatividad, dedicado a la relatividad especial y general.
La labor de Cabrera y de otros científicos, como Miguel Ángel Catalán y Julio Palacios, impulsó la creación en 1932 del Instituto Nacional de Física y Química, con la ayuda de una donación de la Fundación Rockefeller, instituto del que más tarde sería nombrado director. Además de los diversos congresos y reuniones científicas internacionales en los que participó como delegado de España. Cabrera era miembro de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (de la que fue secretario general), miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de París y, desde 1928, formaba parte del Consejo científico del Instituto Internacional de Física Solvay (la propuesta fue hecha por Marie Curie y Albert Einstein).
En España fue rector de la Universidad de Madrid, presidente de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, miembro de la Sociedad Española de Física y Química y miembro (desde 1936) de la Academia Española. Tras la guerra civil, Cabrera, como tantos otros científicos españoles, tuvo que exiliarse y se trasladó a México donde, desde 1941 hasta su muerte fue profesor de la universidad de la capital.
Pronto comentó a especializarse en el estudio de las propiedades magnéticas de la materia, tema al que dedicó prácticamente toda su vida de investigador. En 1905 obtuvo por oposición la cátedra de electricidad y magnetismo de la Universidad de Madrid. Algunos años después, en 1910, la Junta para Ampliación de Estudios creó el Laboratorio de Investigaciones Físicas, cuya dirección se le otorgó a Cabrera. Como director del laboratorio, contribuyó considerablemente a impulsar la investigación física en España.
En 1912 obtuvo una pensión de la citada Junta para visitar diversos laboratorios de Europa y continuar sus investigaciones sobre el magnetismo. En mayo del citado año llegó a Zurich, donde trabajó en el laboratorio de física del Politécnico, que dirigía Peter Weiss. En este laboratorio realizó investigaciones sobre el magnetismo, en particular de magnetoquímica, en colaboración con Enrique Moles y Ormella.
Visitó, además, los laboratorios de física de las Universidades de Ginebra y Heidelberg y la Oficina Internacional de Pesas y Medidas en París. A su regreso a España puso en práctica en el Laboratorio de Investigaciones Físicas las técnicas aprendidas en Zurich, con distintas variantes y perfeccionamientos, y continuó sus trabajos de magnetismo, muchos de ellos realizados en colaboración con el citado Moles, Arturo Duperier y otros investigadores.
Entre 1910 y 1934 Cabrera publicó alrededor de ciento diez trabajos. Contribuyó al conocimiento del campo magnético de Hund y Van Ulleck, estableció la ley que regula las variaciones que experimentan en el sistema periódico de los elementos los momentos magnéticos de los átomos de la familia del hierro ("curva de Cabrera"), y dio una interpretación teórica de la misma. Modificó además la ley de Curie-Weiss para las tierras raras, dedujo una ecuación para el momento magnético del átomo incluyendo el efecto de la temperatura y mejoró muchos dispositivos experimentales.
Además de su importante labor como investigador y como impulsor de la investigación teórico experimental en España, Cabrera desarrolló también una considerable tarea de introductor y difusor de las modernas teorías físicas. En 1908, en el Primer Congreso de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, Cabrera dio una conferencia sobre "La teoría de los electrones y la constitución de la materia". En esta conferencia explicó por primera vez en España el experimento de Michelson-Morley, hizo una crítica del "arrastre del éter", mostrando su contradicción con el experimento de Bradley y explicó la hipótesis de contracción de Lorentz-Fitzgerald y la significación de las ecuaciones de transformación de Lorentz.
En 1910, Cabrera ingresó en la Academia de Ciencias de Madrid pronunciando un discurso sobre "El éter y sus relaciones con la materia en reposo", en el que analizó la función que el concepto de éter desempeñaba en la física, sometiendo a crítica dicha noción; en 1912 publicó en la Revista de la Academia de Ciencias de Madrid un trabajo titulado "Principios fundamentales del análisis vectorial en el espacio de tres dimensiones y en el Universo de Minkowsky". En este artículo Cabrera expuso las bases de la teoría de la relatividad especial.
Este mismo año, 1912, Esteban Terradas publicó una reseña amplia del libro de Max von Laue titulado Das Relativitätsprincip, aparecido el año anterior. Con estos trabajos Cabrera y Terradas dieron a conocer en España la teoría de la relatividad especial. Años después, en 1923, el propio Cabrera publicó un libro titulado Principios de relatividad, dedicado a la relatividad especial y general.
La labor de Cabrera y de otros científicos, como Miguel Ángel Catalán y Julio Palacios, impulsó la creación en 1932 del Instituto Nacional de Física y Química, con la ayuda de una donación de la Fundación Rockefeller, instituto del que más tarde sería nombrado director. Además de los diversos congresos y reuniones científicas internacionales en los que participó como delegado de España. Cabrera era miembro de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (de la que fue secretario general), miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de París y, desde 1928, formaba parte del Consejo científico del Instituto Internacional de Física Solvay (la propuesta fue hecha por Marie Curie y Albert Einstein).
En España fue rector de la Universidad de Madrid, presidente de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, miembro de la Sociedad Española de Física y Química y miembro (desde 1936) de la Academia Española. Tras la guerra civil, Cabrera, como tantos otros científicos españoles, tuvo que exiliarse y se trasladó a México donde, desde 1941 hasta su muerte fue profesor de la universidad de la capital.
Guillermo Cabrera Infante
(Gibara, Cuba, 1929) Escritor cubano, nacionalizado británico. Fundó en 1951 la cinemateca de Cuba, de la cual fue director hasta que el general Batista ordenó su cierre, labor que compaginaba con sus artículos de crítica cinematográfica para la revista Carteles, que publicaba bajo el seudónimo de G. Caín (1954-1960). Dirigió así mismo la revista literaria Lunes de Revolución, prohibida en 1961 por Castro. En 1966 publicó su primera novela de renombre, Tres tristes tigres, cuyo carácter experimental radica en el uso ingenioso del lenguaje en su registro más coloquial y el juego constante de guiños y referencias a otras obras literarias. Fue diplomático en Bruselas, hasta que rompió definitivamente con el régimen castrista y se instaló en Londres. Ha escrito otras novelas destacadas, como Vista del amanecer en el trópico (1974), Exorcismos de esti(l)o (1976) y ensayos como Vidas para leerlas (1998). En el año 1998 recibió el Premio Cervantes.
Guillermo Cabrera Infante
(Gibara, Cuba, 1929) Escritor cubano, nacionalizado británico. Fundó en 1951 la cinemateca de Cuba, de la cual fue director hasta que el general Batista ordenó su cierre, labor que compaginaba con sus artículos de crítica cinematográfica para la revista Carteles, que publicaba bajo el seudónimo de G. Caín (1954-1960). Dirigió así mismo la revista literaria Lunes de Revolución, prohibida en 1961 por Castro. En 1966 publicó su primera novela de renombre, Tres tristes tigres, cuyo carácter experimental radica en el uso ingenioso del lenguaje en su registro más coloquial y el juego constante de guiños y referencias a otras obras literarias. Fue diplomático en Bruselas, hasta que rompió definitivamente con el régimen castrista y se instaló en Londres. Ha escrito otras novelas destacadas, como Vista del amanecer en el trópico (1974), Exorcismos de esti(l)o (1976) y ensayos como Vidas para leerlas (1998). En el año 1998 recibió el Premio Cervantes.
Pedro Alvares Cabral
Navegante portugués, considerado el «descubridor» del Brasil (Belmonte, h. 1467/68 - cerca de Santarem, h. 1520/25). De familia noble, fue nombrado almirante por el rey Manuel I, el Afortunado. Aunque el español Vicente Yáñez Pinzón llegó poco antes que él a las costas del nordeste del Brasil y la desembocadura del Amazonas, fue Cabral quien tomó posesión del territorio en nombre de Portugal en el año 1500. Había llegado a las costas meridionales brasileñas a la cabeza de la segunda expedición que los portugueses enviaban a la India; parece que se desvió accidentalmente de su ruta al adentrarse en el Atlántico en busca de vientos que le empujaran hacia el sur, aunque es posible que buscara conscientemente visitar las tierras americanas que le habían correspondido a Portugal en el reparto con Castilla realizado por el Tratado de Tordesillas (1494). Después de una breve escala, partió de nuevo hacia la India bordeando África por el sur, exploró las costas de Mozambique y llegó hasta Calcuta. Regresó a Lisboa en 1501.
Manuel de Cabral
(Cibao, 1907) Escritor dominicano. Es autor de poemarios (Chinchina busca el tiempo, 1945; Pedrada planetaria, 1958; Égloga del 2000, 1970; Diez poetas dominicanos, 1980; Obra poética, 1987), de novelas (El escupido, 1970; El presidente negro, 1973), de cuentos (Cuentos cortos con pantalones largos, 1981) y de un volumen autobiográfico (Historia de mi voz, 1964).
Luís de Almeida Cabral
(Bafatá, 1929) Político de Guinea-Bissau, presidente del Consejo de Estado desde 1973 hasta 1980, año en el que fue derrocado por el autodenominado "Consejo de la Revolución". Nacido en una familia mulata procedente de Cabo Verde, realizó estudios primarios y secundarios y trabajó en la Compañía de Unión Fabril (CUF), que monopolizaba la actividad económica en la colonia portuguesa. Vinculado a los sectores proletarios, en 1956 participó con su hermano Amílcar en la fundación del Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC, de inspiración marxista) y entró en su Comité Central y Buró Político.
En 1959 organizó un movimiento huelguístico de estibadores portuarios en la capital, Bissau, y la represión desencadenada le obligó a escapar a Guinea-Conakry en 1960. En 1965 visitó Cuba, donde obtuvo de F. Castro abundante material para la lucha guerrillera. Entretanto (desde julio de 1961) el PAIGC había iniciado la lucha armada. En los años siguientes Cabral viajó por diversos países africanos y europeos para promocionar la causa revolucionaria, al tiempo que consolidaba su posición en el PAIGC, como miembro del Consejo de Guerra (1965-1980), miembro del Comité Ejecutivo, al frente de la reconstrucción de las áreas liberadas (1970-1972) y asistente en la secretaría general (1972-1980).
Tras ser asesinado Amílcar (20 de enero de 1973) por renegados del PAIGC, el 22 de julio A. Pereira tomó la secretaría general del movimiento y Luis Cabral la secretaría adjunta. El 26 de septiembre siguiente fue elegido por la Asamblea Nacional presidente del Consejo de Estado, órgano ejecutivo de la república unilateralmente proclamada. Tras los Acuerdos de Argel con Portugal (26 de agosto de 1974), la independencia -con exclusión del archipiélago de Cabo Verde, que siguió su propio proceso de autodeterminación- fue reconocida el 10 de septiembre de 1974; Cabral continuó como presidente del Consejo de Estado.
El PAIGC, virtual partido único, copó todos los escaños de la Asamblea Nacional en las elecciones celebradas el 30 de junio de 1975. El 14 de noviembre de 1980 Cabral fue derrocado en golpe de Estado por su primer ministro, J. B. Vieira, dirigido aparentemente contra los dirigentes de origen caboverdiano. Tras dos años bajo arresto, Cabral obtuvo la libertad el 1 de enero de 1982 y se estableció en Cuba.
En 1959 organizó un movimiento huelguístico de estibadores portuarios en la capital, Bissau, y la represión desencadenada le obligó a escapar a Guinea-Conakry en 1960. En 1965 visitó Cuba, donde obtuvo de F. Castro abundante material para la lucha guerrillera. Entretanto (desde julio de 1961) el PAIGC había iniciado la lucha armada. En los años siguientes Cabral viajó por diversos países africanos y europeos para promocionar la causa revolucionaria, al tiempo que consolidaba su posición en el PAIGC, como miembro del Consejo de Guerra (1965-1980), miembro del Comité Ejecutivo, al frente de la reconstrucción de las áreas liberadas (1970-1972) y asistente en la secretaría general (1972-1980).
Tras ser asesinado Amílcar (20 de enero de 1973) por renegados del PAIGC, el 22 de julio A. Pereira tomó la secretaría general del movimiento y Luis Cabral la secretaría adjunta. El 26 de septiembre siguiente fue elegido por la Asamblea Nacional presidente del Consejo de Estado, órgano ejecutivo de la república unilateralmente proclamada. Tras los Acuerdos de Argel con Portugal (26 de agosto de 1974), la independencia -con exclusión del archipiélago de Cabo Verde, que siguió su propio proceso de autodeterminación- fue reconocida el 10 de septiembre de 1974; Cabral continuó como presidente del Consejo de Estado.
El PAIGC, virtual partido único, copó todos los escaños de la Asamblea Nacional en las elecciones celebradas el 30 de junio de 1975. El 14 de noviembre de 1980 Cabral fue derrocado en golpe de Estado por su primer ministro, J. B. Vieira, dirigido aparentemente contra los dirigentes de origen caboverdiano. Tras dos años bajo arresto, Cabral obtuvo la libertad el 1 de enero de 1982 y se estableció en Cuba.
José María Cabral
(1819-1899) Militar y político dominicano. Independizó su país de Haití y posteriormente se opuso a la anexión de Santo Domingo a España. Elegido presidente en dos ocasiones (1865 y 1866-1868), pretendió arrendar a EE UU la bahía de Samaná y fue derrocado por una revolución.
Amílcar Cabral
(Bafatá, 1921 - Conakry, 1973) Político de Guinea-Bissau. Educado en Lisboa, fue miembro fundador del Centro de Estudios Africanos en 1948 y secretario general del Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde en 1956. Junto a Agostinho Neto, y a lo largo de la década de 1960, dirigió la guerra de liberación contra Portugal. Avanzando hacia la independencia, en 1972 creó la Asamblea Nacional del Pueblo Guineano, pero fue asesinado en Conakry el 20 de enero de 1973.
Joao Cabral de Melo Neto
(Recife, Brasil, 1920) Poeta brasileño. Se dedicó a la diplomacia en España y Francia, y la poesía de estos dos países ejerció una influencia determinante en su obra. Su producción literaria comenzó en 1942, cuando contaba veintidós años. En 1954 agrupó sus primeras obras en el volumen Poemas reunidos, y en 1968 publicó una segunda recopilación titulada Poesías completas. Su lírica se caracteriza por el intento de lograr una mayor objetividad, concreción y austeridad, gracias a una forma cuidada y al rechazo de ornamentos y sentimentalismos, rasgos que le han llevado a ser considerado como el mejor poeta de la generación de 1945. Sus obras más destacadas son Pedra no sono (1942), O engenheiro (1945), O cao sem plumas (1950), Terceira feira (1961), La educación por la piedra (1966) y Museo de todo (1975).
Sebastiano Caboto
(Venecia, c. 1476-Londres, 1557) Navegante y cartógrafo veneciano, hijo de Giovanni Caboto. Fue cartógrafo de Enrique VIII de Inglaterra, estuvo al servicio de Fernando el Católico (1512-1518), y, en 1518, Carlos V lo nombró piloto mayor de Castilla. Exploró la bahía de Hudson (1517) y el Río de la Plata (1526-1530). Se le atribuye un mapamundi publicado en 1544.
Giovanni Caboto
(¿Génova?, c. 1450-en Inglaterra, c. 1498) Navegante y explorador probablemente de origen italiano. Establecido en Venecia, recorrió el Mediterráneo oriental. Al servicio de Enrique VII de Inglaterra, intentaba establecer una ruta del NO para llegar a Japón; sin éxito en su primer viaje desde Bristol (1497), en una segunda travesía (1498) llegó a la costa oriental de Groenlandia y a la península del Labrador.
Familia Caboto o Cabot
Dinastía de navegantes italianos de la época de los grandes descubrimientos geográficos. Juan (Giovanni Caboto o John Cabot) (h. 1450-99), aunque de origen genovés, estaba naturalizado veneciano. Tras residir en Sevilla, Lisboa y Valencia, hacia 1484 se estableció en Bristol al servicio de Enrique VIII de Inglaterra, para el cual navegó por el Atlántico en busca de una ruta hacia Asia por el oeste (la misma empresa que llevó a Colón al descubrimiento de América).
Sin embargo, en sus expediciones de 1497 y 1498 no consiguió más que tocar las costas norteamericanas (Cabo Bretón, Terranova, península del Labrador y Groenlandia). En memoria suya, el paso entre las islas de Terranova y Cabo Bretón (en Canadá) recibe el nombre de Estrecho de Cabot.
Su hijo Sebastián (h. 1476-1557) continuó explorando para los ingleses las costas de Norteamérica. Posteriormente trabajó para Carlos I de España, llegando a ser miembro del Consejo de Indias y «piloto mayor» (1518). Su expedición de 1525-30 intentó abrir la ruta hacia Asia por el sur del continente americano, sin conseguir otra cosa que explorar los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay. En 1544 realizó un importante mapa del mundo entonces conocido.
Luego volvió al servicio de Inglaterra (1548) y dirigió otra arriesgada expedición naval buscando el llamado «paso del nordeste»: pretendía navegar hasta China rodeando el Viejo Continente por el norte, esto es, surcando el océano Ártico de oeste a este; aunque no llevó a término aquel intento, sí estableció relaciones comerciales entre los puertos de Inglaterra y del norte de Rusia (1553).
Sin embargo, en sus expediciones de 1497 y 1498 no consiguió más que tocar las costas norteamericanas (Cabo Bretón, Terranova, península del Labrador y Groenlandia). En memoria suya, el paso entre las islas de Terranova y Cabo Bretón (en Canadá) recibe el nombre de Estrecho de Cabot.
Su hijo Sebastián (h. 1476-1557) continuó explorando para los ingleses las costas de Norteamérica. Posteriormente trabajó para Carlos I de España, llegando a ser miembro del Consejo de Indias y «piloto mayor» (1518). Su expedición de 1525-30 intentó abrir la ruta hacia Asia por el sur del continente americano, sin conseguir otra cosa que explorar los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay. En 1544 realizó un importante mapa del mundo entonces conocido.
Luego volvió al servicio de Inglaterra (1548) y dirigió otra arriesgada expedición naval buscando el llamado «paso del nordeste»: pretendía navegar hasta China rodeando el Viejo Continente por el norte, esto es, surcando el océano Ártico de oeste a este; aunque no llevó a término aquel intento, sí estableció relaciones comerciales entre los puertos de Inglaterra y del norte de Rusia (1553).
George Washington Cable
(Nueva Orleans, 1844 - Northampton, 1925) Narrador norteamericano. Conoció una juventud llena de privaciones, y desde los catorce años hubo de contribuir al mantenimiento de su madre. En 1863 se alistó en el cuarto grupo de caballería del Mississippi, del que formó parte hasta el final de la guerra civil; mientras tanto se dedicaba también a estudiar el latín, la Biblia y las matemáticas.
Después de la contienda halló trabajo en las obras de encauzamiento del río Atchafalaya; pero, víctima de la malaria, estuvo enfermo durante dos años. Empezó a redactar una sección semanal del Picayune de Nueva Orleáns titulada "Drop Shot", y en 1869 pasó a ser cronista del mismo periódico. Luego trabajó en una industria algodonera, se casó y tuvo siete hijos.
Tras aprender el francés, investigó en los archivos municipales de Nueva Orleáns y escribió narraciones basadas en antiguas crónicas, que reunió en los volúmenes titulados Viejos días criollos (1879), The Grandissimes (1884), Dr. Sevier (1885), Raras y verdaderas historias de la Luisiana (Strange True Stories of Louisiana, 1889), y en más de una docena de títulos distintos.
Cable se interesó en muchos problemas y cuestiones sociales, desde la reforma del sistema electoral hasta la justicia para los negros; dio una serie de lecturas de sus propias obras, viajó con Mark Twain y fundó varios círculos culturales. Es uno de los primeros escritores norteamericanos en cuyas obras aparece el "color local", aunque su interpretación de la vida criolla ha sido juzgada como un tanto unilateral e imprecisa por los moradores del sur de los Estados Unidos.
Después de la contienda halló trabajo en las obras de encauzamiento del río Atchafalaya; pero, víctima de la malaria, estuvo enfermo durante dos años. Empezó a redactar una sección semanal del Picayune de Nueva Orleáns titulada "Drop Shot", y en 1869 pasó a ser cronista del mismo periódico. Luego trabajó en una industria algodonera, se casó y tuvo siete hijos.
Tras aprender el francés, investigó en los archivos municipales de Nueva Orleáns y escribió narraciones basadas en antiguas crónicas, que reunió en los volúmenes titulados Viejos días criollos (1879), The Grandissimes (1884), Dr. Sevier (1885), Raras y verdaderas historias de la Luisiana (Strange True Stories of Louisiana, 1889), y en más de una docena de títulos distintos.
Cable se interesó en muchos problemas y cuestiones sociales, desde la reforma del sistema electoral hasta la justicia para los negros; dio una serie de lecturas de sus propias obras, viajó con Mark Twain y fundó varios círculos culturales. Es uno de los primeros escritores norteamericanos en cuyas obras aparece el "color local", aunque su interpretación de la vida criolla ha sido juzgada como un tanto unilateral e imprecisa por los moradores del sur de los Estados Unidos.
Antonio de Cabezón
(Castrillo de Matajudíos, Burgos, 1510-Madrid, 1566) Compositor y organista español. Cursó brillantes estudios musicales a pesar de su ceguera prematura. A los dieciséis años ya era organista en la capilla real de Carlos I, y más tarde en la de Felipe II. Viajó con ambos reyes y conoció a los mejores músicos de su época. Desde el punto de vista instrumental sus obras son muy avanzadas, ya que compuso las primeras variaciones de la música española. Su hijo Hernando publicó póstumamente su producción, que agrupó bajo el título de Obras para música para tecla, arpa y vihuela. También se consideran obra suya aquellas partes que llevan el nombre de Antonio en el libro de L. Venegas de Henestrosa Libro de cifra nueva para tecla. A su muerte, su hijo Hernando le sucedió como músico de la cámara y capilla reales.
Juan Martín Cabezalero
(Almadén, 1633-Madrid, 1673) Pintor español. Es una de las figuras más destacadas de la escuela barroca madrileña (San Jerónimo, Pasaje de la vida de San Francisco).
Álvar Núñez Cabeza de Vaca
(Jerez de la Frontera, España, 1507-Sevilla, 1559) Explorador y gobernador de las Indias español. Nació en el seno de una familia ennoblecida en pago de los servicios prestados a la Corona española durante la Reconquista. En 1526 partió en la expedición de Pánfilo de Narváez a Florida, pero resultó ser el único superviviente del trágico naufragio de la embarcación. Durante los ocho años siguientes, se dedicó a recorrer la parte meridional de Estados Unidos y México. En 1537 regresó a España, donde obtuvo el cargo de gobernador del Río de la Plata, en la actual Argentina, hacia donde se dirigió en 1541. Desembarcó en Brasil y un año más tarde llegó a Asunción, desde donde intentó repoblar Buenos Aires y envió dos infructuosas expediciones al Chaco. Sin embargo, su sistema de gobierno, excesivamente personalista y favorable a los indios, provocó en 1543 un alzamiento, a raíz del cual fue hecho prisionero y enviado a España, donde fue juzgado y desterrado a Orán durante ocho años hasta que Felipe II le indultó en 1553. Fue nombrado miembro del Tribunal Supremo en Sevilla. Escribió Naufragios y unos Comentarios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)